miércoles, 31 de agosto de 2011

Sin Despedida- Linwood Barclay



Hola bloggeros hoy les quiero presentar este libro que me gusto muchisimo, se llama Sin Despedida. Sin mas, les dejo un breve resumen.

 De pronto despiertas y no hay nadie en casa ¿Que haces? ¿Corres, gritas, te escondes?

Sin Despedida- Linwood Barclay:
 
Una familia desaparece sin dejar rastro, dejando sola a una chica adolescente que previo a ese día tuvo una gran discusión con su padre. Este suceso deja marcada la vida de la protagonista por los traumas y preguntas de porque su familia la ha abandonado, o las dudas de que hubiera podido ser un asesinato, un secuestro... Hasta que algunos años después se descubre el verdadero motivo de esa desaparición.




martes, 30 de agosto de 2011

Augusto Monterroso



Biografia de Augusto Monterroso
(Guatemala, 1921) Escritor guatemalteco. Reside en México desde 1944. Su producción narrativa incide fundamentalmente en el análisis de la naturaleza humana desde una óptica irónica. Es autor de El concierto y el eclipse (1952), Uno de cada tres y el centenario (1954), Obras completas (y otros cuentos) (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), Lo demás es silencio (1978) y La letra e. Fragmentos de un diario (1987). En 1993 publicó Los buscadores de oro, libro de memorias. Posteriormente aparecieron Obras completas (y otros cuentos) (1998) y La vaca (1999).

El salto cualitativo- Augusto Monterroso



-¿No habrá una especie aparte de la humana -dijo ella enfurecida arrojando el periódico al bote de la basura- a la cual poder pasarse? -¿Y por qué no a la humana? -dijo él.

FIN

domingo, 28 de agosto de 2011

El paraiso imperfecto- Augusto Monterroso

Hola, hoy les quiero compartir este cuento, es cortito pero cierto. Se llama El paraiso imperfecto.




-Es cierto -dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno-; en el Paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al Cielo es que allí el cielo no se ve.
FIN

Jhon Grogan



Escritor y periodista americano, John Grogan es conocido por su libro Marley & Yo, una divertida y entrañable biografía de su perro y su vida en común.

Grogan ha trabajado para medios como Rodale o The Philadelphia Inquirer, aunque ahora se dedica en exclusiva a la literatura. Marley & Yo tuvo un gran éxito y fue adaptada al cine en 2008.

sábado, 27 de agosto de 2011

Marley y Yo- Jhon Grogan


Marley y Yo- Jhon Grogan.

Marley -un juguetón cachorro de labrador- llegó al hogar de los Grogan cuando éstos eran una pareja de recién casados. Al tiempo que crecía hasta volverse un musculoso adulto de casi cincuenta kilos, también los acompañó en la evolución de la propia vida familiar: un embarazo frustrado, tres hijos, dos traslados de domicilio, cambios laborales... Y aunque no era fácil convivir con un animal activo, optimista y leal, pero también un verdadero huracán destructor, Marley llegó a convertirse en un elemento crucial de la familia. Sin sentimentalismos falsos y con una notable dosis de buen humor, John Grogan nos brinda la crónica de unos años únicos, vividos junto a un ángel incansable, retozón, babeante, con tendencia al hurto y fobia a las tormentas. Pero sobre todo, Marley y yo es una historia de crecimiento y aprendizaje. Porque si bien Marley nunca fue un perro modelo como Lassie o Rin-tin-tín, enseño a sus dueños la lección más importante de la existencia: el don del amor incondicional.
                           Libro basado en hechos reales

La verdad que como libro a mi me encanto lo único que me decepcionó un poco fue la película pero bueno que mas da.






Los Ojos que me Miran


Los Ojos que me Miran

Era una noche fría y oscura en la que yo me encontraba sentado enfrente de mi escritorio de madera a la luz de las velas, todo estaba oscuro solo podía divisar dos metros a la cuadrada ¿Qué había pasado con la luz? La verdad no lo se, empiezo a inquietarme, siento una presión extraña en mi nuca, no me quiero dar vuelta, sigo leyendo mi libro de suspenso, a cada segundo que pasa siento la presión sobre mi nuca que incrementa mas y mas hasta el punto de quemarme. No cambio de opinión, no me voy a dar vuelta, tengo miedo, todo empieza a asustarme, no hay nadie en casa, ¿Estaré llegando al borde de mi cordura? Segundos solamente son los que pasan para sentir la presión de cómo si fuera un dedo sobre mi hombro derecho, uso mi visión periférica para ver “Algo”… Nada, miro hacia el otro lado… Nada, algo hace que me siga quemando la nuca, junto valor… junto valor, finalmente me decido, me voy a dar vuelta... “pienso”. Me doy vuelta por completo y… Nada, un alivio gigante emerge desde lo mas recóndito de mi interior, empiezo a sudar, de repente la luz vuelve, una ráfaga de viento apaga mi vela, la veo… ¡ella estaba allí mirándome!, grito del horror como un loco, se corta devuelta la luz, manoteo todo sobre mi escritorio en busca de un fósforo, lo encuentro, enciendo la vela y ya nadie estaba allí.

John Katzenbach


 
John Katzenbach es escritor y periodista. Nació en 1950 y es hijo del conocido político estadounidense Nicholas Katzenbach. Como escritor alcanzó la popularidad con El psicoanalista (The Analyst) y La historia del loco (The Madman's Tale). Sus novelas han sido nominadas a dos premios Edgar: Al calor del verano (In the Heat of the Summer) adaptado para la pantalla como "Llamada a un reportero (The mean Season)", protagonizada por Kurt Russell y Andy Garcia y La sombra (The Shadow Man).

Sus libros fueron casi todos un gran éxito, como el bestseller del New York Times El Viajero (The Traveler), Un asunto pendiente (Day of Reckoning), Causa Justa (Just Cause), también adaptada por Warner Brothers y protagonizada por Sean Connery y Laurence Fishburne, y Juegos de ingenio (State of Mind).
Ha sido reportero de la corte criminal para The Miami Herald y el Miami News y se caracteriza por sus trabajos en la revista Herald Tropic. Su trabajo ha aparecido en muchos otros periódicos, incluyendo el New York Times, el Washington Post, y The Philadelphia Inquirer. La guerra de Hart (Hart's War) es otra de sus obras que fue llevada al cine con éxito, protagonizada nada menos que por Bruce Willis y Colin Farrell.
Esta casado con Madeleine Blais y viven actualmente en la zona oeste de Massachusetts.

Sus adaptaciones al cine

* Llamada a un reportero (basada en la novela Al calor del Verano), 
protagonizada por Kurt Russell y Andy Garcia.
* Causa Justa (basada en la novela Juicio Final),
protagonizada por Sean Connery y Laurence Fishburne.
* La Guerra de Hart, protagonizada por Bruce Willis y Colin Farrell

viernes, 26 de agosto de 2011

J.R.R Tolkien



Hola lectores, hoy les presento la biografia de J.R.R Tolkien uno de los escritores mas famosos, creador de la Triologia del Señor de los Anillos.

J.R.R. TolkienEscritor de historias y obras de género fantástico además de ser experto en historia medieval y filólogo, su nombre completo es John Ronald Reuel Tolkien nació el 3 de enero de 1892 Bloemfontain, Orange en Sudáfrica sus padres Arthur Tolkien y Mabel Tolkien, tuvo un hermano menor que él por 2 años Arthut Hillary Tolkien. John Tolkien se traslada junto a su hermano y su madre a Birmingham tras el fallecimiento de su padre en 1896 desde esta temprana edad de 4 años transcurre gran parte de su vida por lo que siempre se consideró ciudadano inglés además de convertirse a la religión católica, ya en 1904 la diabetes que padecía su madre se agudizó y muere ese mismo año quedando huérfano junto a su hermano a continuación queda bajo la tutela de su tía pero quien se encarga en gran parte del cuidado de los hermanos Tolkien es el padre Francis Morgan, esto hace que la fé en la religión católica se vuelva mas fuerte. Sigue estudios de lengua y literatura en distintos centros de estudio entre ellos el Exeter College de Oxford, la Escuela King Edward y la Escuela de Gramática Saint Philip (1908) pero es en la primera en la que conoce a Edith Bratt con quien se casaría dos años después, el primer hijo de J.R.R. Tolkien es concebido en el año 1917, antes de esto él fue reclutado y enviado al frente de batalla en Francia durante la primera guerra mundial durante esta etapa Tolkien enferma de la llamada “fiebre de trinchera”  que lo mantuvo buen tiempo “fuera de combate”. Es ya luego del nacimiento de su hijo cuando escribe “El Silmarillion” el cual no se publicaría sino hasta el año 1977. Terminada la guerra decide regresar a Oxford esta vez con su esposa e hijo una vez instalados integra el equipo que trabajó en el desarrollo del diccionario de Inglés; posteriormente durante 1920 y 1929  nacerían 3 hijos mas fruto de su matrimonio con Edith Bratt. Durante los años 1925 y 1945 se dedica a la educación impartiendo clases de literatura en la Universidad de Leeds pero pasó mayor tiempo en la Universidad de Oxford. Al ser un experimentado linguista y mitología, no concibe la idea de que Inglaterra no tuviera un legado en cuanto a obras literarias como la griega o nórdicas-escandinavas las cuales él conocía muy bien, comienza a idear este mundo de fantasía e incluso en sus obras el mismo inventa idiomas ficticios para los personajes de dichos relatos, es así que en el año 1937 publica “El Hobbit” y en 1954 la conocida y famosa trilogía de “El Señor de Los Anillos” trilogía que le tomó más de 10 años en culminar,  historias llenas de personajes y mundos de fantasía, aventuras y batallas medievales las cuales giran en torno a la posesión de un … simple… anillo.  Regresando unos años atras trabaja junto a E.V. Gordon en la obra “Sir Gawain y El Caballero Verde” (1925) pero es un año después cuando conoce a C.S. Lewis de quien se hace buen amigo pero esta amistad fue apagándose ya que ambos se veían a la vez como rivales al ser escritores pertenecientes al mismo género además de diferencias en cuanto a creencias religiosas, C.S. Lewis fue quien publicó “Las Crónicas de Narnia”. Entre otras obras de John Tolkien  podemos nombrar a  “Los Hijos de Húrin”  publicada recién en el 2007, “Hoja de Niggle” (1939),  “Las Aventuras de Tom Bombadil” (1962), “Árbol y Hoja” (1964), “Egidio el Granjero de Ham” (1967)  entre otros ademas de una larga lista de poemas. Se retira de la enseñanza en 1959, y 7 años mas tarde con su familia a va a vivir a Poole comunidad cercana a Bournemouth su esposa Edith fallece en 1971y 2 años mas tarde John Ronald Reuel Tolkien muere, la fecha exacta de su fallecimiento es el 2 de setiembre de 1973 a la edad de 81 años. Entre todo el trabajo literario de Tolkien existe una gran influencia que se transmite generación tras generación, ya en la actualidad dicha influencia no solo se puede notar en universidades y estudiantes de literatura sino también en el cine como sabemos, también en la música e incluso en escritores contemporáneos como J.K. Rowling por mencionar alguno. Tolkien fue condecorado en el año 1972 por su trabajo en filologia con un Doctorado en Letras Honorifico por La Universidad de Oxford por su parte la Reina Isabel de La Cruz le hace entrega de La Cruz del Imperio Britanico. “El Hobbit” se encuentra actualmente en etapa de pre producción, es la segunda obra de J.R.R Tolkien en ser llevada a la pantalla grande.

jueves, 25 de agosto de 2011

J.K. Rowling



Bueno amigos bloggeros les dejo la biografia de J.K. Rowling la autora de Harry Potter.

¿Dónde nació?
 
Nació en Chipping Sodbury, cerca de Bristol. Hasta los nueve años estuvo viviendo en Bristol o sus alrededores. Luego se trasladó a Tutshill, un pueblecito cerca de de Chepstow en Gales del Sur.
Su casa era una cabaña junto a una iglesia. Vivían cerca de Offa's Dyke sobre el río Wye, y les encantaba salir a explorar por sus terrenos; claro que cuando se fueron haciendo adolescentes aquello les pareció algo aburrido.

Su familia.

Era la mayor de dos hijas y tenía unos abuelos llamados Ernie y Stanley (al igual que el conductor y el ayudante del autobús noctángulo que rescata a Harry en el 3º libro)
Ernie era dueño de un supermercado mientras que Stanley- según nos cuenta Rowling- era un verdadero soñador y pasaba mucho tiempo en el cobertizo haciendo cosas.
Una de las abuelas de Rowling se llama Kathleen, al igual que el segundo nombre Rowling, era a la que más quería y le entristeció mucho el día de su muerte. Su otra abuela tenía pasión por los perros, los prefería a los seres humanos. La tía Marge de Harry se parece algo a ella, ¿no créeis?

En la escuela.

Su primera escuela estaba situada a las afueras de Bristol.
Luego, Rowling, estudió en una escuela situada en Tutshill y- según dice Rowling- era bastante parecida a la que pinta Dickens, todo lo contrario a la escuela abierta a la que estaba acostumbrada.
La maestra suya, colocaba a los niños por sitio según su inteligencia y a Rowling enseguida la pusieron en la fila de los niños "cortos de luces". Nos cuenta que aquélla maestra influyó mucho en el carácter del profesor Snape, inspiraba temor.
La asignatura que menos le gustaba Rowling era el repujado de  metal, la carpintería y un poco más que las mencionadas la gimnasia. También aborrecía el uniforme, que, por cierto, era bastante feo: marrón y amarillo.
De niña- se describe Rowling- era muy insegura y todo le angustiaba. A los once y doce años se parecía bastante a Hermione, porque al igual que el personaje se empeñaba en destacar en la clase.
Cuando se iba haciendo mayor su madre sufrió una esclerosis múltiple, y, para ella, fue un tremendo glope. Pero aún así, sus mejores amigos la ayudaron mucho a superarlo.

¿Qué leía?

Algunos libros que leyó Rowling en su infancia fueron: libros de Richard Scarry, "Mujercitas",
"El Potrillo Blanco", "Orgullo y Prejuicio" y "Feria de Vanidades" entre otros...
Aunque, ahora, en la actualidad, a  Rowling  le gustan las novelas y biografías, pero odia la poesía. Su autora favorita, y la que más le influyó es Jessica Mitford (hasta tal punto que le puso ese mismo nombre a su hija).
Entre otras actividades le gustaba la música, la pintura, el cine y el teatro. Pero no mucho la tele.

¿Qué pasó después de la escuela?

Se fue a estudiar a la Exeter University durante cuatro años y enseñó inglés un año en París.
Cuando se graduó fue a Londres para hacer un curso de secretaria bilingüe (que, para ella, fue un gran error). Pero gracias a ese error, aprendió a escribir a máquina, cosa que, le ayuda bastante al escribir sus libros, ya que, según nos dice, es bastante útil. Ella admite que como mecanógrafa es bastante veloz.
Cuando terminó el curso lo único  que deseaba era buscar cualquier trabajo que le permitiera ganarse la vida y escribir. Así que fue a parar a la Amnesty International a estudiar el abuso sobre los derechos humanos de África. Donde, además de conocer gente, aprovechaba todas las horas del almuerzo para irse a escribir a cafés. Ella dice que son el sitio ideal para escribir a solas.

¿Cómo surgió Harry Potter?

Como habran oído y leído ya millones de veces, ocurrió en un tren entre Manchester y Londres cuando se trasladaba para irse a vivir con su novio. Cuenta que, en ese mismo tren pensó que sería divertido escribir la historia sobre aquel personaje, pero ella no pensaba que fuera a ser para niños...Ése mismo día inventó los personajes de Ron, Hagrid y Peeves.
Tardó seis años en estructurar la novela y, desde el primer momento supo que sería una serie de siete libros. Una de las primeras cosas que hizo fue buscar los nombres e ir apuntando anécdotas por lo que cuando lo escribía sabía cuando y que iba a pasar, como si fuera un recuerdo del ayer.
Después de que su agente Christopher Little, le encontrara un editor (Bloomsbury), el libro, fue publicado en Junio de 1997. El editor la informó de que se estaba vendiendo extraordinariamente bien. No fue muy reconocido hasta que ganó el premio Smarties Book Prize en la que sus ventas aumentaron aún más.

Miserias Literarias

Hola amigos blogeros, hace unos meses navegando por Internet me encontré con un blog llamado "Miserias Literarias", como el titulo lo dice, trata sobre la literatura, me pareció muy bueno por eso lo quería compartir. Acá dejo el link: http://miseriasliterarias.blogspot.com . Aparentemente parece que el creador del blog sabe sobre el tema, porque lo explica muy bien todo sobre el mundo de la literatura, haciéndote ver esta disciplina desde otro punto de vista mas subjetivo.
Este habla sobre los concursos literarios, el ámbito de las Editoriales y algunos artículos más, que hacen emocionante, a mi punto de vista, ese sitio.
Cuando yo lo descubrí era porque andaba buscando como participar en concursos literarios, que hay que hacer y esas cosas, uno nunca sabe todo, entonces decidí consultar en nuestro amigo llamado "Internet" y salto el articulo, me hizo poner los pies sobre la tierra y me hizo reconocer que un premio Nobel casi siempre se los llevan escritores reconocidos, pero lo que mas me quedo grabado es la manera que tienen de descartar los libros que no son considerados posibles ganadores.
Así que si tienes ganas de ganar un concurso literario, tus primeras páginas tienen que ser impactantes, obviamente que el resto del libro también.
Esto fue todo, me despido de ustedes y nos vemos en otra entrada, y recuerda si te interesa la literatura/ escritura pasate por el blog "Miserias Literarias", realmente vale la pena.


Vecinos y detectives en Belgrano- María Brandán Aráoz

   Bueno amigos del blog, les queria contar que desde ahora no voy a poner mas "El analisis" en los titulos porque me parece que no estoy cumpliendo con el titulo, asi que para ser mas honesto, voy a cambiar el formato para  poner el resumen del libro y una reseña, creo que seria mejor...Por eso mismo les dejo un breve resumen de Vecinos y Detectives en Belgrano.

   Bueno vamos a lo que nos interesa, el libro.


   Eleji este porque cuando lo leí me gusto muchisimo y me atrapo, la historia cuenta la primera aventura de Mauro, Diego, Adela y Fernando, tienen un gran espíritu detectivesco, lo que los lleva a descubrir algo extraño en una carnicería de su barrio.
   Cuando comienzan a unir datos, se encuentran frente a un caso de robo y realizan una arriesgada investigación.

Todas sus investigaciones las escribian en un diario que archivaban en el club secreto, para su posteriorida.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Jorge Luis Borges



Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo.
Es considerado como uno de los eruditos más grandes del siglo XX, lo cual no impide que la lectura de sus escritos suscite momentos de viva emoción o de simple distracción. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrece tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.

                                                                               Fuente: Wikipedia

Frases inexorables de Jorge Luis Borges:

"Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única".

"Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón".

"Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos".

"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas".

"La muerte es una vida vivida. La vida es una muerte que viene".

"La literatura no es otra cosa que un sueño dirigido".

"Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos".

"Uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe."

Yo desde mi lugar le mando un Feliz Cumpleaños... Y le agradezco a Google por esto: 
 

domingo, 21 de agosto de 2011

El piscoanalista- Jhon Katzenbach

"Feliz 53 Cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte. Pertenezco a algún momento de su pasado. Usted Arruino mi vida. Quizá no sepa cómo, por qué o cuándo, pero lo hizo. Llenó todos mis instantes de desastre y tristeza. Arruinó mi vida. Y ahora estoy decidido a arruinar la suya. Al principio pensé que debería matarlo para ajustarle las cuentas, sencillamente. Pero me di cuenta de que eso era demasiado sencillo. Es un objetivo patétitcamente fácil, doctor. Acecharlo y matarlo no habría supuesto ningún desafío. Y, Dada la facilidad de ese asesinato, no estaba seguro de que me proporcionara la satisfacción necesaria. He decidido que prefiero que se suicide"

  
Así Reza la carta anónima que recibe el Doctor Frederick Starks, un psicoanalista con una larga carrera a sus espaldas, y una vida cotidiana totalmente controlada, una vida, con todos los días perfectamente acomodados, hasta el incidente de la carta. El Doctor Starks deberá emplear todo su conocimiento y astucia, para qué, en quince días, averiguar quíen es el autor de la carta tan amenazadora; De no ser así, despues de haber pasado el plazo, deberá decidir entre 2 opciones, suicidarse, o ver como sus familiares y conocidos son cada uno asesinados por un psicópata que ha ideado un plan maestro para vengarse de aquél que arruinó su vida.

Bueno, yo lo lei hace un mes y la verdad que me gusto muchisimo, te absorbe totalmente en la historia, te hace vivir y sentir bajo la piel del doctor y todo lo que vive alrededor de los sucesos que conlleva el plan macabro del Psicópata.

Una novela que hay que leer con mucha atencion para no perderse lujo de detalle, el mas minimo, podria provocar que te sorprendas...

Saludos... Nos vemos en la proxima entrada.